EL JAZZ EN SU HISTORIA
- Centro cultural Musicalia Una academia personalizada
- 22 ene
- 3 Min. de lectura
Hacemos una incursión del género del jazz en diversos aspectos históricos y estilísticos.
Se trata de un género que tiene mucha influencia en la historia de la musica moderna, con influencia global. Es importante comprender su evolucion e influencias a nivel global.
En Musikolina, queremos brindar una formación musical que contemple la identificacion de estilos dentro de un contexto para poder innovar e interpretar estos elementos con creatividad.
LOS ESTILOS DEL JAZZ
Aunque se considera una música de minorías, es importante saber que el jazz nutre a la música popular de nuestro siglo, porque toda la musica que oímos en la televisión o en la recepción de los hoteles, los hit musicales o en la música de cine, la música que bailamos desde el rock, el funk, el disco y todos los sonidos nuevos que nos rodean en la música de consumo de nuestros días, se originan en el jazz.
Hay que saber que el "beat" llegó a la música occidental a través del jazz.
Su desarrollo estilístico se ha llevado a cabo con una lógica, una necesidad expresiva y una cohesión que lo ha hecho un arte auténtico.
Pero hay una relación directa entre las diferentes clases, formas y estilos del jazz, por un lado, y los periodos y etapas en que fueron creados, por el otro. Intentaremos hablar sobre este desarrollo.
Según los estudiosos como Joachim E. Berendt, los estilos del jazz sobn estilos verdaderos: se encuentran en la evolución del jazz en la misma posición que ocupan en la música europea de concierto, el barroco o el clasicismos, el romanticismo y el impresionismo: depende de su época.
Hay una poderosa corriente que fluye desde Nueva Orléans, hasta llegar a nuestra música contemporánea. Incluso el surgimiento del bebop o, después, del free jazz, en retrospectiva pueden verse como desarrollos orgánicos y aún inevitables.
La alegría libre de toda preocupación del Dixieland corresponde al periodo previo a la primera Guerra Mundial. El estilo de Chicago se percibe la intranquilidad del os roaring twenties. El estilo de swing materializa la seguridad y estandarizacióbn en masa de la vida poco antes de la segunda Guerra Mundial. El bebop capta el intranqulo nerviosismo de los años cuarenta. El cool jazz expresa buena parte de la resignación de los seres humanos que viven bien, pero ya sabern que ya se produce la bomba H. El hard bop está lleno de protesta, que fue normalizándose con la emergencia del funk y soul, para derivar en el jazz de los años setentas, que se expresa con un sentido más consolidado, sin caos y sin autolaceración.
Alrededor de 1890: Ragtime
El Jazz surgió en Nueva Orleáns. Independientemente de esta ciudad, como música de un continente, de un siglo, de una civilización, aparte de ella se produjeron estilos parecidos en Memphis y en Kansas City, en Dallas y en San Luis y en otras muchas ciudades del sur y del medio oeste de los Estados Unidos.

Se señala el estilo de Nueva Orleans como el primer estilo de la música de jazz, aunque antes existía el "ragtime" cuyos orígenes se consideran al sur del estado Missouri: Sedaria. Un famoso pianista de este estilo fue Scott Joplin —nacido en 1868 en Texas—. Es música escrita que no le da paso a la improvisación, aunque contiene elementois del swing. Su estilo suena como a la manera del siglo pasado, en forma de trío (3 partes).
El ragtime encontró un campo muy propicio de desarrollo en los campamentos de los trabajadores que trazaban las grandes vías ferrocarrileras a través del continente norteamericano. Era tocado en todas partes, en Sedalia y Kansas City, San Luis y Texas. Los compositores de ragtime reproducían sus rags en los rollos de los pianos mecánicos, y estos rollos se distribuyeron por miles de ejemplares. Quizásya no recordamos estos pianos, pero las películas mudas eran ambientadas por un pianista que ponían a funcionar estos rollos mecánicos para interpretar la música.
Esto ocurriaa mucho antes de la época del disco fonográficolos añoa cincuentas con los que se publicaron en discos. Este tema, El Golpe, es muy conocido para quienes quieren lucirse en una reunión. Escúchalo con atención.
Pero aparte de Scott Joplin, hubo gran cantidad de otros pianistas de ragtime, de los que podemos mencionar a Tom Turpin, dueño de un bar de St. Louis; James Scott, organista de un teatro en Kansas City; Charles L. Johnson, Louis Chauvin, y Eubie Blake.
En los años Setenta años después, Blake —de noventa años— se hizo un espectacular retorno en el gran Festival Newport-Nueva York en 1973; a finales de los setentas, hasta tuvo su propio show en Broadway.
Comments