top of page
Buscar

EL ARTE DEL CANTO

Actualizado: 28 ene

Conoce los aspectos más importantes de la expresion vocal en todos sus géneros y estilos. Igualmente, aspecto interesantes sobre su finosomía.



El canto es un arte que nació casi con la humanidad misma, cuando se descubrió el poder hipnótico de la música. Cantamos para sentirnos parte de la comunidad, igualmente para arrullar a nuestro bebé, o incluso para llamar o comunicarse con los animales que están en nuestro entorno.

Para cantar se requiere una melodía, pero además, con el paso del tiempo, el canto se ha ido especializando en diferentes géneros que incluyen la musica popular, la clásica, la música tradicional, la música indígena, folklórica, del mundo. Son tantas expresiones y tan ricas que debemos asombrarnos de la diversidad de experiencias musicales por medio del canto.

Aquí en MUSIKOLINA, le damos importancia a todas las expresiones vocales que se expresan por medio del canto. Por ahora, diremos que el canto es el arte de emitir un sonido melodioso.

Mi experiencia como cantante ha sido de larga data. Pude formarme en coros, con maestros particulares, dentro del Conservatorio. Tan solo menciono a mi maestros colombianos, Luis Carlos Garcia (Colombia) y Gilberto Escobar. Igualmente al maestro venezolano Carlos Godoy y mas recientemente, al maestro espanol Fernando Baño. Todos me aportaron en su momento conocimientos muy serios sobre el arte del Canto. Pero por otro lado, mi propia curiosidad me ha llevado a investigar otros géneros populares que me aportan experiencias artísticas que para mi tienen gran valor.


Del maestro Fernando Baño, puedo ofrecer videos que son parte de su escuela, pero que me parecen muy illustrativos. Por ejemplo, este video explica aspectos importantes de la fisiología.


Este video te permitira tener una referencia muy ilustrada sobre los mecanismos de la emision voca y su conformacion fisiologica. Los principales órganos usados al cantar son la laringe, cuerdas vocales, bandas ventriculares, epíglotis, faringe, nariz, boca.

Para introducirnos en la técnica vocal, primero tenemos igualmente que comprender la importancia del conocimieto fisiológico. Pero igualmente, comprender la esencia de la técnica vocal. En realidad, tenemos que hablar de muchos aspectos como la resonancia, la proyección sonora, la vocalización, la expresión, la emisión, y todos los demás aspectos artísticos que involucran el arte del canto.


Es muy importante que un cantante aprenda a conocer y usar los resonadores de la voz, ya que éstos amplifican el sonido proveniente de la laringe y nos permitirá que la voz tenga mayor brillo y proyección con menor esfuerzo.


Pero es importante aclara que muchas partes del cuepo vibran al emitir la voz, pero esto no significa que modifiquen el sonido de la voz. Para que esto suceda, es necesario que exista la cavidad resonante, Debido a que muchas partes del cuerpo humano vibran al emitir la voz (por resonancia), muchos confunden esas vibraciones con resonadores de la voz. Pero, para considerar a una parte del cuerpo como "resonador de la voz", ese resonador tiene que modificar el sonido de la voz y, para que esto suceda, es necesario que exista una cavidad resonante, o sea, un espacio de aire donde el sonido entre, rebote y sea modificado.

Los resonadores de la voz son los espacios que producen una modificación al sonido emitido por los pliegues vocales, produciendo un cambio en el sonido que sale al exterior.

Por lo tanto, hay que hacer estas aclaraciones previas:

El pecho no es un resonador: no tiene una apertura por donde puedan entrar o salir los sonidos vocales. En las notas bajas vamos a sentir vibraciones en el pecho, pero el sonido de la voz no está siendo modificado por éste.

La frente y senos paranasales no son resonadores: no tienen apertura para que entre el sonido y se amplifiquen. Podemos sentir vibraciones allí, pero no están modificando al sonido resultante.

La cavidad nasal es un resonador de baja calidad: la cavidad nasal sí tiene orificio de entrada y salida y un espacio hueco, no obstante, como su espacio es muy pequeño, no contribuye significativamente a la amplificación de la voz, en la nasalización, se ven incrementadas algunas frecuencias, pero la mayoría de los armónicos se atenúan.

El principal resonador es el tracto vocal

Si queremos desarrollar todas las cualidades de la voz, tenemos que poner atención al tracto vocal, aquí están los espacios de resonancia que van a modificar significativamente a la voz y con los que podremos lograr mayor proyección de los sonidos y cambios importantes de matices.

El resonador actúa modificando el sonido, generalmente mejorándolo, pero también amortiguándolo. El aire dentro del resonador tiene un rango de tonos en el que vibrará cuando sea excitado. Así, es que esto dependera del temaño, la forma, la densidad de las paredes contenedoras, el tamaño de apertura.

Cada ajuste que hacemos va a modificar de alguna forma al sonido resultante, dándonos una increíble cantidad de posibles matices, si logramos un correcto control y desarrollo de éste.


Cómo se modifica la voz en el tracto vocal

Recordemos que la voz se produce por la vibración de los pliegues vocales, éstos, al vibrar, generan un tono fundamental y armónicos, que son frecuencias múltiplos del tono fundamental.

En el tracto vocal existen varios espacios con diferentes formas que modifican ya sea al tono fundamental o a esos armónicos y, la unión de estos sonidos es lo que percibimos como el timbre de la voz.

Cuando hay un espacio mayor, la frecuencia de resonancia es más baja, cuando el espacio es pequeño, sube, es así que los espacios más grandes amplifican sonidos más graves.


Dentro del tracto vocal, tenemos que considerar las dos partes o "contenedores" principales:

  1. Desde las cuerdas vocales hasta la base de la lengua.

  2. Desde la base de la lengua hasta los labios

Varias partes del tracto vocal pueden ser modificadas para cambiar los sonidos:


Laringe

La laringe es una estructura de gran movilidad, que podemos utilizar para hacer cambios significativos en la voz. Si elevamos la laringe, reducimos el espacio del contenedor 1, logrando amplificar frecuencias más agudas. Si bajamos la laringe, el espacio se agranda y se amplifican frecuencias más bajas. Por eso con la laringe baja producimos sonidos más oscuros y con la laringe alta sonidos más brillantes y estridentes.

La parte alta de la laringe es llamada tubo epilaríngeo, compuesto por el esfínter ariepiglótico. Este tubo puede ser estrechado y esto genera una mayor amplitud en armónicos de entre 2500hz y 3500hz, lo cual añade brillo a la voz y contribuye significativamente a la proyección de la voz.


Faringe

La faringe es una estructura en forma de "F" que compone una parte baja (laringofaringe) que conecta con la laringe (lo que generalmente llamamos "el fondo de la garganta"), una parte media (bucofaringe) que conecta con la boca y una parte alta (nasofaringe) que conecta con la nariz.

Los músculos de la faringe son constrictores, o sea, sólo pueden achicar el espacio, así que, la faringe está abierta cuando está relajada. Relajar la faringe da mayor espacio, así que mejora frecuencias más bajas, estrechar la faringe, dará enriquecimiento a frecuencias más altas, o sea, más brillo a la voz.


Lengua

La lengua hacia adelante ensancha el espacio detrás de la lengua y estrecha el espacio por delante, esto da un brillo extra a la voz, contrariamente, con la lengua hacia atrás se oscurece el sonido.

Cantar con la punta de la lengua sobre los dientes de abajo puede añadir un poco de brillo a la voz y, en algunas persona, contribuir a relajar la base de la lengua.

Además, la lengua es la que nos permite articular las diferentes vocales, en la "I", por ejemplo, la base de la lengua se acerca más al paladar y estrecha el espacio, por eso esta vocal suena con más brillo que la "O", o la "A", en donde el espacio trasero se ensancha.

La lengua puede realizar muchos otros movimientos que modifican el timbre vocal ¡experimenta!

Labios

Si adelantamos los labios el tracto vocal se hace más largo, por lo cual el sonido resultante será más oscuro. Intenta hacer una "u" en forma de beso, con los labios bien hacia adelante, luego suelta los labios sin mover nada más y sosteniendo el sonido inicial, te darás cuenta que el sonido es más oscuro con los labios hacia adelante.

Si hacemos una sonrisa el tracto vocal se estrecha, por lo cual el sonido resultante se hace más brillante. Observa los cantantes de pop y rock con sonidos más brillantes, muchos de ellos usan la sonrisa cerrada como técnica para dar más brillo a la voz.

Otra forma en que los labios pueden modificar el sonido es envolviendo a los dientes, aunque no es recomendable, por la tensión que pueden generar, salvo casos muy puntuales en que quieras usarlo para alguna matiz especial.

Mandíbula

La mandíbula también cumple un rol importante el generar mayor o menor espacio en el tracto vocal, pero también hay que aprender a utilizarla apropiadamente, ya que es una zona de conflicto para muchos cantantes, que generan tensiones innecesarias en la musculatura de la mandíbula. También hay que tener en cuenta que una excesiva tensión en la lengua muchas veces es causante de las tensiones en la mandíbula.

Cuando la mandíbula está cerrada, el espacio del tracto vocal es más grande y eso provoca que el sonido sea más oscuro. Cuando abrimos la mandíbula (bajándola) damos más brillo a la voz.

El paladar blando y la nariz

El paladar blando actúa como "válvula" para dejar entrar el sonido a la nariz o no. La nariz, como ya mencioné antes, puede aumentar un poco ciertas frecuencias, pero más bien tiende a atenuar la mayoría de armónicos de la voz, así que puede ser usada como forma de quitar el brillo excesivo de la voz.

Si bien podemos apretar la nariz y eso cambiará algo el sonido, difícilmente alguien usaría la nariz así durante el canto. Pero sí es útil aprender a controlar el paladar blando para así controlar en qué medida dejamos pasar el sonido hacia la nariz. La hipernasalidad (ese sonido que suena a resfriado) no es para nada deseable, pero un poco de nasalización puede darnos matices interesantes en la voz.


Cuando emitimos la voz, parte de las vibraciones salen por la boca, pero otras vibraciones viajan hacia la laringe misma. Estas vibraciones son llamadas impedancia y se oponen a la salida del aire por los pliegues vocales. Es así, como una impedancia muy baja produce una rápida fatiga vocal, una impedancia muy alta puede producir quiebres en la voz, pero una impedancia apropiada ayuda a que los pliegues vocales funciones de forma óptima y eficiente, dando más volumen con menos esfuerzo, por lo cual su desgaste es menor y se reduce también el riesgo de lesiones.


Hoy sabemos que en una configuración específica del tracto vocal se logra una fuerte impedancia que se siente en la cara, y esa es la técnica de canto "en la máscara". Lo que sentimos en la cara es el reflejo de cómo está actuando el tracto vocal.

No obstante, cantar "en la máscara" no es la única forma de cantar de modo sano y eficiente, sólo es una técnica que permite ciertas cualidades sonoras en la voz, la técnica elegida va a depender del sonido resultante que queramos tener en la voz (no es lo mismo si queremos cantar rock, pop, ópera u otro estilo).

"Colocar la voz" es otra metáfora sobre dónde sentir las vibraciones. Sentir las vibraciones en un punto específico nos ayudará a tener una mejor percepción de lo que está sucediendo en el tracto vocal, ya que no lo podemos ver. Es así, como profundizaremos en el concepto de IMPOSTACION o colocación de la voz.





 
 
 

Comments


Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.

  • Whatsapp
  • Youtube
  • Instagram
  • Facebook
  • Linkedin
  • SoundCloud Clean Grey

© 2035 por Efecto, Música para Medios. Creado con Wix.com

bottom of page